Reproducción
Celular
Es el proceso por el
cual a partir de una célula inicial o cuela madre se originan nuevas células
llamadas células hijas.

Mitosis
Es la división nuclear
asociada a la división de las células somáticas. Las células somáticas de un
organismo eucariótico son todas aquellas que no van a convertirse en células
sexuales.
La mitosis es el
proceso de división o reproducción de cualquier célula que no sea germinal
(sexual), en ella, una de las estructuras más importantes son los cromosomas,
formados por el ADN y las proteínas.
¿En qué tipo de células tiene lugar la
mitosis? ¿Qué función tiene?
En las células que
tiene lugar la mitosis es en todas las células del cuerpo, a excepción de las
neuronas, también en todas las células somáticas a excepción de las células germinales
en los cuales se presenta como división la meiosis.
Sus funciones son:
Reparar células y
tejidos lesionados o dañados en todas las células somáticas o formadoras del
cuerpo.
Origina células hijas
diploides (contiene la misma cantidad de cromosomas que la célula progenitora.
FASES DE LA MITOSIS
PROFASE: Los cromosomas se visualizan como
largos filamentos dobles, que se van acortando y engrosando, cada uno está
formado por un par de cromáticas que permanecen unidas solo a nivel de centrómero,
en esta etapa los cromosomas pasan de la forma laxa de trabajo a la forma
compacta de transporte, la envoltura nuclear se fracciona en una serie de
cisternas que ya no se distinguen del RE (retículo endoplasmatico) de manera
que se vuelve invisible con el microscopio óptico, también los nucléolos desaparecen,
se dispersan en el citoplasma en forma de ribosomas.
METAFASE: Aparece el huso mitótico o acromático
formado por haces de microtúbulos, los cromosomas se unen a algunos microtúbulos
a través de una estructura proteica laminar situada a cada lado del centrómero,
denominada cinetocoro, también hay microtúbulos polares, más largos que se
solapan en la región ecuatorial de la célula. Los cromosomas muestran el máximo
acortamiento y condensación y son desplazados por los microtúbulos hasta que
todos los centrómeros quedan en el plano ecuatorial. Al final de la metafase se
produce la auto duplicación del ADN del centrómero, y en consecuencia su división.
ANAFASE: Se separan los centrómeros hijos, y
las cromatinas, que ahora se convierten en cromosomas hijos, cada juego de
cromosomas hijos migra hacia un polo de la célula, el huso mitótico es la estructura
que llega a cabo la distribución de los cromosomas hijos en los dos núcleos
hijos. El movimiento se realiza gracias a la actividad de los microtúbulos cromosómicos,
que se van acortando en el extremo unido al cinetocoro, los microtúbulos
polares se deslizan en sentido contrario, distanciando los dos grupos de
cromosomas hijos.
TELOFASE: Comienza cuando los cromosomas
hijos llegan a los polos de la célula. Los cromosomas hijos se alargan, pierden
condensación, la envoltura nuclear se forma nuevamente a partir del RER (retículo
endoplasmatico rugoso) y se forma el nucléolo a partir de la región organizadora
del nucléolo de los cromosomas.
Meiosis
Es la división celular
que permite la reproducción sexual, comprende dos divisiones sucesivas: una
primer división meiótica, que es una división o reduccional, ya que de una célula
madre diploide (zn) se obtiene dos células hijas (n) y una segunda división meiótica:
que es una división ecuacional, ya que las células hijas tienen el mismo número
de cromosomas que la célula madre. Así dos células n de la primera división meiótica
se obtiene cuatro células n, igual que en la mitosis, antes de la primera
división meiótica hay un período de interfase en el que se duplica el ADN, sin
embargo, en la interfase de la segunda división meiótica no hay duplicación del
ADN.
¿Dónde tiene lugar la meiosis y qué función
tiene?
La meiosis se da en células
germinales eucariontes que formarán gametos (ovulo y esperma).
La función esencial de
la meiosis es originar células germinales o células sexuadas aptas para la
fecundación o reproducción sexual mediante la cual los organismos que se
reproducen sexualmente perpetúan la especie en el tiempo.
FASES DE LA MEIOSIS
Primera
división de la meiosis:
Leptoteno: Los cromosomas se condensan y se
hacen visibles. Se puede observar que los cromosomas están formados por largos
hilos unidos por sus extremos al envoltorio nuclear, cada cromosomas está
formado por dos cromátidas estrechamente unidas.
Zigoteno: Se inicia con la sinopsis o
emparejamiento, gen a gen, entre los dos homólogos. En general, la sinopsis
empieza por dos extremos u se extiende como una clemallera por todo el cromosoma,
cada pareja cromosomática resultante de la sinopsis se llama bivalente o
tétrada, ya que cada cromosoma está formado por dos cromátidas hermanas.
Diploteno: Empieza con la separación de los
cromosomas y aumenta de tamaño y se separan del envoltorio nuclear, se observa
que cada tétrada está formada por cuatro cromátidas.

Telofase
I: Se
forman las membranas nucleares alrededor de los dos núcleos hijos y se produce
la citocinesis o división del citoplasma.
Segunda
división de la meiosis:
Profase
II: Se
rompe el envoltorio nuclear y se forma el nuevo huso mitótico.
Metafase
II: los
n cromosomas, formados cada uno de ellos por dos cromátidas hermanas, se
alinean en la placa metafásica o en línea ecuatorial.
Anafase
II: Se
separan las cromátidas hermanas de cada cromosomas, como una mitosis normal, la
célula es diploide.
Telofase
II: Se
forman los envoltorios nucleares alrededor de los cuatro núcleos haploides y se
produce la citocinesis en las cuatro.
OVOGÉNESIS
Y ESPERMATOGÉNESIS
ERRORES
DE LA MEIOSIS (SÍNDROME DE DOWN)
El síndrome de Down se
debe a la trisonomía del cromosoma 21 (presencia de un cromosoma 21 extra), es
decir, 47,xx,+21 o 47,xy+21 (el cariotipo normal de una mujer es de 46,xx y el
de un hombre es de 46,xy).
La incidencia global
del síndrome de Down se aproxima a uno de cada 700 nacimientos pero se ha
observado que en caso de edad materna avanzada el riesgo es mucho mayor. Este síndrome
es considerado la causa más frecuente de discapacidad psíquica, congénita y
representa el 25% de todos los casos de retraso mental. Los individuos con esta
condición tienen además un fenotipo muy característico que engloba entre otros:
estatura baja, cabeza redondeada, frente alta y aplanada, lengua y labios secos
y fisurados.
La principal causa de
trisonomía 21 son errores en la meiosis de los ovocitos. En casos de edad
materna avanzada y debido a un envejecimiento de la reserva ovárica, se produce
un mayor riesgo de que los ovocitos realicen la meiosis de forma incorrecta,
haciendo mal el reparto de los cromosomas a las células hijas y dando lugar a
embriones con más o menos cromosomas.
Otra posible causa de trisonomía
21 son ciertas alteraciones del cariotipo (anomalías cromosomática) que pueden producir
la formación de espermatozoides/óvulos portadores de alteraciones cromosomática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario