Cromosomas
Es el nombre que recibe una diminuta estructura filiforme formada por
ácidos nucleicos y proteínas presente en todas las células vegetales y
animales. El cromosoma contiene el ácido nucleico (ADN), que se divide en
pequeñas unidades llamadas genes. Estos determinan las características
hereditarias de la célula u organismos. Las células de los individuos de una
especie determinada suelen tener un
número fijo de cromosomas, que en las plantas y animales superiores se
presentan por pares.

Los cromosomas se duplican al comienzo de la división celular y una vez
completada, recuperan el estado original. Normalmente existen 46 cromosomas en
cada célula humana, cada cromosoma contiene miles de trozos de información o
instrucciones. Estas instrucciones son llamadas “genes”. Por lo tanto, los
cromosomas son paquetes de genes los cuales dirigen el desarrollo del cuerpo.
Genes
Un gen es un segmento corto de ADN. Los genes le dicen al cuerpo cómo
producir proteínas específicas. Hay aproximadamente 30,000 genes en cada célula
del cuerpo humano. Juntos, estos genes constituyen el material hereditario para
el cuerpo humano y la forma como funciona.
La composición genética de una persona se llama genotipo.
Los genes están compuestos de ADN. Las hebras de ADN conforman parte de
los cromosomas. Los cromosomas tienen pares apareados de una copia de un gen
específico. El gen se presenta en la misma posición en cada cromosoma.
Los rasgos genéticos, como el color de ojos, son dominantes o recesivos:
Los rasgos dominantes son controlados por un gen en el par de
cromosomas.
Los rasgos recesivos requieren que ambos genes en el par de genes
trabajen juntos.
Muchas características personales, como la lectura, son determinadas por
más de un gen. Sin embargo, algunas enfermedades, como la anemia, pueden ser
ocasionadas por un cambio en un solo gen.
Estructura y función de
los genes
Estructura
La estructura
génica es compleja, pero dentro de esta existen reguladores de la transcripción
como: promotores y potenciadores.
Promotor: es el que define la secuencia que señala el comienzo de la
transcripción del ADN a ARNm.
Potenciador: constituye un segundo grupo de secuencia reguladora
que se encuentra lejos del inicio de la secuencia.
En 1977 fue
descubierta la estructura intrón-exón de los genes, dicha estructura
diferencian a Eucariotas y Procariotas.
Un intrón: es una región del ADN que debe ser eliminado del
transcrito primario de ARN antes que
salga el núcleo. La eliminación es precisa ya que de lo contrario habrá
variaciones y por consecuencia “mutación”.
El ensamblaje
esta encontrado por una secuencia de ADN llamas “Secuencias de Consenso” que
son muy comunes en las Eucariotas.
Funciones
- Se
cree que los intrones al aumentar de tamaño de los genes facilitaran el
intercambio durante la meiosis.
-
Se
cree que modifican el tiempo de replicación y transcripción.
-
Son
llamados ADN no funcional.
Los Exones: representan las secciones en la versión final del
ARNm, son las regiones de un gen que no son separadas durante el proceso de
corte y empalme y por tanto se mantienen en el ARN mensajero maduro.
El ARN de
empalme es el proceso por el cual los intrones son eliminados y los exones
unidos.
Funciones
Transmiten características
hereditarias de los organismos y se hallan dispuestos en fila a lo largo de los
cromosomas, los genes controlan la producción de enzimas que, a su vez,
establecen que función debe desarrollarse en la célula y en los órganos y
finalmente en el organismo.
El control de
la producción de enzimas por parte de los genes es un proceso químico, la
estructura molecular de los genes, actúan con otras sustancias presentes en el
núcleo, lo cual produce moléculas de un compuesto, el ácido ribonucleico (ARN)
mensajero, que pasa al citoplasma y allí, interactúa a su vez con las
sustancias del citoplasma. Los genes almacenan toda la información vital de un
individuo, los genes se expresan en forma de proteínas, tres ácidos nucleíco
Alelos
Un alelo es cada una de las formas alternativas que puede tener un gen
que se diferencian en su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones
concretas de la función de ese gen. Al ser la mayoría de los mamíferos
diploides estos poseen dos alelos de cada gen, uno de ellos procedente del
padre y el otro de la madre. Cada par de alelos se ubica en igual locus o lugar
del cromosoma.
Genes
letales
Los genes letales son aquellos que cuya expresión
es la muerte. Los genes letales pueden ser:
Genes letales dominantes: Es la presencia de un
solo gen que causa la muerte.
Genes letales recesivos: Necesitan dos copias de
ellos para causar la muerte. El
heterocigoto es completamente normal.
Genes dominantes con defecto letal recesivo: El
heterocigoto se presenta anormal, pero solo causa la muerte en condiciones
homocigotas.
Cambios en los genes: mutaciones
Un cambio de genes se
refiere a una mutación que hace que haya un cambio de material genético (ADN)
que no puede justificarse a través de la segregación o la recombinación.
Tipos de mutaciones
Cuando se produce un
cambio en la estructura del ADN se habla de mutaciones génicas. En
términos científicos se dice que se efectúa un cambio en la base nitrogenada de
la estructura que modifica completamente la proteína; generalmente este cambio
es perjudicial para el organismo, pero en contadas ocasiones cuando se da esta
mutación se consigue la sintonización de una nueva proteína lo cual puede
significar de vital importancia en la evolución de la especie en cuestión. Esto
se debe a que aquellos individuos que son portadores del gen mutante poseen la
habilidad de adaptarse a determinados cambios en el medio, cosa que no ocurre
con el resto de sus compañeros que carecen de dicho gen; posteriormente,
gracias a la selección natural, se sustituye el gen original por el
mutante y se transmite a las generaciones futuras de esa especie.
La mutación
morfológica, por su parte, altera la forma o el color de los órganos. Hay
mutaciones clasificadas de acuerdo a cómo modifican las funciones, pudiéndose
hablar de mutaciones de pérdida o mutaciones de ganancia de
función.
Otras mutaciones son
las bioquímicas (modifican alguna función de la bioquímica del
organismo) y las condicionales (solamente aparecen ante ciertas
condiciones particulares del ambiente).
Otros tipos de
mutaciones son las cromosómicas (cuando se da una duplicación o un
cromosoma se divide y luego se une con otro diferente, provocando un cambio en
la estructura del ADN y produciendo un reordenamiento cromosómico, ocurre por
ejemplo en los casos de sobrecruzamiento) o los errores de
disyunción (presente en aquellos individuos que poseen más o menos
cromosomas que las que poseen los ejemplares de su especie, suele producirse
por una separación anormal durante la meiosis).
Por último, cabe
señalar que las mutaciones genéticas pueden ser producto de la unión de
individuos con una distancia genética poco aconsejable (familiares directos), o
también por efectos externos, como la presencia de radiación en el aire, o la
exposición a rayos X, a temperaturas elevadas o a determinados elementos
químicos. En los seres humanos, pueden causar defectos en el nacimiento,
cánceres y enfermedades degenerativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario